Ingeniero acústico especializado en estudios de grabación y Home Studios

Home Studios a medida.

  • El blog sobre Policías del audio
  • Seguro que tú ya lo sabías, ¿verdad?
  • Sobre mí…

DIFERENCIAS ENTRE NORMALIZAR Y MASTERIZAR

¡Échale un ojo, compañer@!

DIFERENCIAS ENTRE NORMALIZAR Y MASTERIZAR

 

El proceso y las diferencias entre normalizar y masterizar suelen confundirse a menudo. Aunque puede llegar a parecer que es lo mismo, no lo es.

 

La masterización puede llegar a tener una importancia crucial en según qué procesos, por ejemplo: en temas musicales, existiendo ingenieros de mastering que se dedican exclusivamente a eso.

 

Eso no significa que no podamos aprender o adquirir los conocimientos necesarios para poder usar adecuadamente algún efecto de procesado o algún plugin de manera adecuada para poder sacar mayor rendimiento a nuestro archivo de audio.

 

Pero hay que tener en cuenta que este procesado del audio ayuda a que tu montaje de audio, canción… suene con más pegada, más fuerza, más energía, tenga más vida.

 

¿En la masterización se comprime o limita?

 

Más bien se hacen esos dos procesos y alguno más.

 

Su misión es la de mantener la misma amplitud de volumen en todo el archivo de audio, es decir, comprime cuando tiene que tiene que comprimir y limita cuando tiene que limitar.

 

Voy a poner un ejemplo un poco bruto de cómo sería una masterización manual.

 

Te imaginas aún técnico de sonido que detecta cuando el volumen de la señal es demasiado alto (el cantante se acerca demasiado al micro, grita…) y baja el fader. O el caso contrario, cuando detecta el volumen bajo (el cantante se aleja demasiado del micro, no habla con la suficiente fuerza…) y sube el fader. Tratando siempre de mantener la misma amplitud de volumen.

 

Voy a ponerte una definición casera: “baja lo que está alto y sube lo que está bajo”.

 

Como lo de antes era un ejemplo inventado, para hacer el trabajo de procesar el sonido regulamos los diferentes parámetros de los que dispone el “procesador” (A masterizar también se le llama “procesar” ya que antiguamente se usaba un aparato llamado “procesador” que viene de “procesador de dinámica”). Estos parámetros son:

 

Thereshold (umbral): característica fundamental del compresor que representa el punto o nivel a partir del cual si el volumen del sonido lo excede o lo baja se pone en funcionamiento el procesador de dinámica.

 

Ratio (Relación de atenuación o ganancia): Define la cantidad de atenuación o ganancia que se aplica a la señal. En las puertas de ruido la atenuación puede estar prefijada de manera que realmente es un enmudecimiento.

 

Attack time (tiempo de ataque): Éste es el tiempo que tarda la señal en atenuarse, limitarse, enmudecerse o amplificarse. En general, los tiempos más lentos funcionan mejor en las frecuencias bajas y los rápidos con las altas. Al procesar una señal que contiene todas las frecuencias, se fuerza una situación de compromiso.

 

Para maximizar la energía de las señales, particularmente en aplicaciones de radiodifusión, existen compresores multibanda que dividen el espectro en varias bandas y aplican tiempos diferentes a cada uno.

 

Release time (tiempo de relajación): Es lo contrario al tiempo de ataque, es decir, el tiempo que tarda en pasar del estado  donde se está ejecutando el procesado al reposo. Suelen ser tiempos más largos que los de ataque.

 

Hold (tiempo de mantenimiento): Especifica el tiempo mínimo que efectuará el procesado.

 

Stéreo link (enlace estéreo): Con los procesadores de dinámica en general cuando se usan para procesar una señal de dos canales (estéreo) se hace necesario enlazar la acción de procesado de ambos canales para que suceda en ambos a la vez. De lo contrario, la imagen sonora será confusa y cambiante desde el centro hacia un lado o hacia el otro.

 

Automatic (automático): Función que permite controlar alguno de los parámetros listados de forma automática en función de las características de la señal.

 

By pass (desactivación): Al activarlo permite oír la señal sin procesar, mientras que si no está activado oyes la señal procesada.

 

La normalización es un proceso mediante el cual se busca el pico más alto y se reduce o aumenta (los dB) según como lo hayas ajustado. No hay que pasar nunca de los 0dB en la normalización o masterización, ya que entonces se estaría picando “clipping”.

 

NORMALIZADO

NORMALIZADO

 

SIN NORMALIZAR

SIN NORMALIZAR

 

Si al capturar el sonido, el pico más alto (en amplitud de volumen) está cerca de los 0 dB. La normalización no tendrá efecto. En cambio, si lo procesamos con los ajustes preestablecidos de algún efecto de “Procesador de dinámica” se notará que la onda engorda donde este más delgada y, adelgazará por donde esté más gruesa.

 

MASTERIZADA

MASTERIZADA

 

Soy consciente de que el artículo da para más, y sé que se puede exprimir más el tema de la masterización. Mi objetivo era el dar unas nociones básicas sobre el tema y sobretodo definir cuáles son sus diferencias.

 

En fin, una vez llegado hasta aquí, sólo te queda suscribirte. Serás bienvenido ;)

 


Recibirás un mail A MENUDO en el que te voy a hablar de acústica, mezcla y edición de audio. Y, también, sobre lo que sea que tenga que vender en ese momento. Sin compromiso, cuando te canses te das de baja y tan amigos.

Responsable del fichero: Paul Cano Gough. Finalidad: enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (no spam). Legitimación: tu consentimiento (que estás de acuerdo). Destinatarios: Tus datos los guardará Mailchimp, mi proveedor de email marketing, que está reconocido en el acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos: Tendrás derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • LinkedIn
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados
Contenidos por Paul Cano Gough | Política de privacidad | Política de Cookies l Aviso legal l Condiciones generales de contratación


En cumplimiento con la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso cookies propias y ajenas. Acepto Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR