Ingeniero acústico especializado en estudios de grabación y Home Studios

Home Studios a medida.

  • El blog sobre Policías del audio
  • Seguro que tú ya lo sabías, ¿verdad?
  • Sobre mí…

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTÁ BIEN

¡Échale un ojo, compañer@!

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

 

Todos hemos tenido la experiencia de escuchar en la radio o la televisión, un anuncio que nos a hecho ir corriendo al mando a distancia a bajar el volumen. O al revés, tú programa favorito está demasiado bajito y subes el volumen, aun sabiendo que cuando lleguen los anuncios van a estar escandalosamente altos.

 

Las variaciones de volumen en los programas han sido un problema para emisoras de radios y televisiones.

 

Y ahora, intentan equilibrar estas diferencias poniendo en práctica un nuevo estándar de volumen (loudness en ingles).

 

Es una buena forma de asegurarse que todo está a un nivel estable y que el botón más utilizado no sea el de volumen 😉

 

¿Qué es el Loudness?

 

El volumen (Loudness) es la manera que percibimos la amplitud del sonido.

 

Pero eso no quiere decir que seamos capaces de percibir todos los cambios existentes en la amplitud.

 

Eso es debido a que nuestra percepción del Loudness está influido por la frecuencia y el timbre del sonido.

 

Nuestro Sistema Auditivo no tiene una respuesta lineal, es decir, no oye todas las frecuencias de la misma forma.

 

Sino logaritmica.

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

 

La imagen de arriba son las curvas Isofonicas: «Las curvas isofónicas son curvas de igual sonoridad. Estas curvas calculan la relación existente entre la frecuencia y la intensidad (en decibelios) de dos sonidos para que éstos sean percibidos como igual de fuertes, con lo que todos los puntos sobre una misma curva isofónica tienen la misma sonoridad. “ Wikipedia

 

Por eso, como puedes ver en la gráfica, escuchas igual de fuerte 0 dB’s en 1Khz que 60 dB’s en 40 Hz (es la linea vertical que va después del 20 en el eje horizontal).

 

Ejemplo de sonoridad

 

Si escuchas un sonido de 1500Hz y otra a 100Hz, percibirias los dos sonidos más o menos al mismo volumen.

 

Pero que nosotros lo percibamos así no quiere decir que sea real.

 

La frecuencia de 100Hz, realmente, está 15 dB aproximadamente por encima.

 

Es fácil verlo en cualquier secuenciador y su medidor de Loudness correspondiente

 

Pero sino tienes uno es más difícil por tener la misma percepcion de volumen. Eso es debido a que el oído oye mejor el rango de los 1500Hz que los 100Hz. Y a consecuencia de eso, los 100Hz tienen que estar 15 dB por encima para que lo podamos percibir como igual.

 

Sino fíjate en la gráfica de Munson y Fletcher de arriba.

 

“Las curvas de Munson y Fletcher sólo son válidas para un campo sonoro directo, dado que no tienen en cuenta que no percibimos por igual los sonidos si provienen de diferentes direcciones (campo sonoro difuso)..” Wikipedia.

 

Hay una tendencia natural de aumentar el volumen, ya que, el Ser Humano percibe el aumento del sonido como “mejor”.

 

Núnca habéis notado cómo los dueños de los pubs suben el volumen pensando que así suena mejor el local…

 

yo sí 🙁

 

He estado trabajando en uno mucho tiempo.

 

¿Cómo podemos solucionarlo?

 

Historicamente, la tecnología se ha centrado en medir, controlar y normalizar los niveles de pico para proteger los equipos. Pero el oido humano no entiende ni percibe niveles de pico. Percibe, como he dicho antes, niveles de sonoridad. Y para medir el nivel de sonoridad se usa el fonio y sonio. (Os dejo los enlaces de Wikipedia si queréis saber un poco más).

 

Link Wikipedia fonio.

Link Wikipedia sonio.

 

Desde el 2011 (espero no equivocarme) hay una normativa que regula los niveles de sonoridad en la industria de la comunicación.

 

Vamos, la emisiones de radio y televisión.

 

Y esa normativa es la EBU R-128.

 

El EBU R-128, deja de medir los niveles de pico para empezar con los niveles de sonoridad.

 

Se establece una nueva medida de sonoridad equivalente al decibelio, que se denomina LU (Loudness Unit). Pero a diferencia del Decibelio, LU, representa una diferencia audible.

 

Vamos, que un cambio de un LU lo puedes oir y eso con un dB no es possible.

 

Antes, tal cual se normalizaba el audio(nivel de pico o peak level), los 0dB era el número mágico. Cualquier audio que superara esa cifra iba a ser recortado.

 

Y aún sigue siendo así.

 

Pero, actualmente, no es la referencia.

 

Con la norma R-128, se ha cambiado el 0dB por un nuevo parametro:

 

El (-23 LUFS)

 

El LU es la medida absoluta. Es como los dB’s, puedes decir ese programa es 2LU mas alto que este, por ejemplo. Los LUFS (Loudness units relative to Full Scale) es la medida relativa.

 

Te dejo unos cuantos enlaces de interés por si te interesa un poco más.

 

Normativa EBU R-128.

EBU TECH.

 

También, te dejo un seminario del 2011, que explica de que va todo esto del Loudness.

 

Seminario EBU R-128.

 

Dicho esto, no quiere decir que los niveles de pico no sean importantes. Si lo son, sobre todo, para no romper los equipos. Lo único es que no son importantes para como percivimos el sonido.

 

Dicho lo cual, me gustaria recordar, que la EBU R-128 es solo para radios y televisiones.

 

No para contenido web.

 

Por ejemplo: los podcasts.

 

En los podcasts sonarás demasiado flojo si lo ajustas a -23 LUFS.

 

En este caso, sería necesario ajustarlo a -16 LUFS.

 

¿Y ya está?

 

Bueno…

 

El loudness, no es solo un problema de la radio y las televisiones.

 

También existe en el mundo de la música.

 

La tan famosa “Loudness War” o Guerra de Volumen.

 

Aquí no me voy a explayar mucho. Ya que hay un montón de información en Internet y se ha discutido mucho sobre el tema.

 

No quiero indgestarte con tanta informacion repetitiva 😉

 

Lo que voy a hacer es dejarte una serie de enlaces interesantes en forma de artículos y videos para que les eches un vistazo.

 

Te enterarás muy pronto de que va el asunto:

  • artículo 1.

  • artículo 2.

  • 1 vídeo.

  • 2 video.

  • 3 video.

 

En cambio, me gustaría terminar con algo práctico. He indicarte dónde encontrar los medidores de loudness en el programa de audio que siempre pongo como ejemplo.

 

Adobe Audition

 

Este editor de audio ya lleva incorporado su propio medidor de Loudness: Loudness Radar.

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

Paso 1

Si tú versión de Audition es más actual, el medidor Loudness Radar de TC Electronic lo tendrás en:

Efectos -> Especial -> Loudness Radar

 

Paso 2

Si tú versión de Audition es más antigua…como la mía. No tendrás el medidor pero aun así se puede hacer.

Te vas a Ventana -> Volumen de coincidencia

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

 

Y arrastras el archivo de audio en el recuadro que te aparezca

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

 

Clicas en el botón que está entre la imagen de las dos papeleras y Ajustes del volumen de coincidencia. Tiene forma de lupa.

 

Lo que hará será analizar el archivo y te aparecerá lo que ves en la imagen.

 

Después…

 

Donde pone «Coincidencia con:» tienes que seleccionar el que está ya en la imagen:

 

Volumen ITU-R BS.1770-2.

 

¡Qué nombre más precioso! xD

 

Para acabar en «Volumen:» pones -16 LUFS (si es un podcast) o -23 LUFS (si es para radio o televisión)

 

Y ejecutar.

¿Qué hago si mi editor no tiene medidor de Loudness?

 

Si tú editor de audio no tiene integrado el medidor de Loudness, pero sí acepta VST. Cómo por ejemplo: Reaper, Audacity, GarageBand, Logic entre otros.

 

Mira estos medidores:

  • TB EBULoudness

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

  • Klangfreund

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

Sí, son todos de pago. Pero no son caros.

 

Si quieres gastarte una pasta gansa pillate el TC Electronic LM2 que cuesta unos 149 dolares y que, casualmente, es el que tiene Adobe Audition.

 

Es compatible con muchos programas, incluso con ProTools. Y tiene bastante reputación.

 

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

 

Te voy a enseñar alguno más para que veas los que hay en el mercado y te asustes con los precios jeje.

 

Te aviso, que porque sean más caros no significa que sean mejores.

 

Si tu editor de audio ya tiene uno, quédate con ese.

 

El primero es el Wave WLM (Muy caro…como es todo lo de Waves)

 

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

 

Y otro hipermega caro es el…Izotope Insight.

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

 

Hay más por ahí, pero tampoco se trata de hacer una lista interminable, ¿no? xD

 

¿Y no hay alguno gratuito?

 

¡Claro que sí!

 

Estos son los que he encontrado:

  • MLoudnessAnalyzer

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

 

  • Orban Meter

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

 

  • HOFA

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

 

  • TBProAudio dp Meter II

LA ESTAS CAGANDO CON LOS NIVELES DE AUDIO Y ESO NO ESTA BIEN

 

Pues nada, todo tiene que acabar alguna vez.

 

Y el artículo acaba aquí (por favor, no llores.)

 

Si te ha ayudado en algo, pues tienes que suscribirte. Es así, no tienes otra opción.

 

De verdad, no temas jejeje.

 

Hasta la semana que viene, compañer@s !


Recibirás un mail A MENUDO en el que te voy a hablar de acústica, mezcla y edición de audio. Y, también, sobre lo que sea que tenga que vender en ese momento. Sin compromiso, cuando te canses te das de baja y tan amigos.

Responsable del fichero: Paul Cano Gough. Finalidad: enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (no spam). Legitimación: tu consentimiento (que estás de acuerdo). Destinatarios: Tus datos los guardará Mailchimp, mi proveedor de email marketing, que está reconocido en el acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos: Tendrás derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • LinkedIn
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados
Contenidos por Paul Cano Gough | Política de privacidad | Política de Cookies l Aviso legal l Condiciones generales de contratación


En cumplimiento con la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso cookies propias y ajenas. Acepto Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR