Ingeniero acústico especializado en estudios de grabación y Home Studios

Home Studios a medida.

  • El blog sobre Policías del audio
  • Seguro que tú ya lo sabías, ¿verdad?
  • Sobre mí…

DESCUBRE CÓMO COLOCAR EL MICRÓFONO SI ERES LOCUTOR

¡Échale un ojo, compañer@!

DESCUBRE CÓMO COLOCAR EL MICRÓFONO SI ERES LOCUTOR

 

Hoy te voy a explicar, porqué una buena acústica es importante para tus grabaciones de voz, porque elegir entre un micrófono Omnidireccional y uno Unidireccional. Y, además, vas a descubrir  una serie de pautas para que sepas cómo colocar el micrófono si eres un locutor profesional.

 

¡Qué empiece la fiesta!

 

Grabación de la voz

 

La acústica es muy importante para la grabación de tú voz.

 

Obvio.

 

Las diferencias acústicas entre pistas vocales y otras pistas grabadas pueden hacer que las que estén con mejor acústica enmascaren las que estén peor.

 

Una acústica mediocre hace que la voz y la palabra suenen sin vida. Apagadas.

 

Normalmente, una voz en off, no va acompañanda por otros sonidos durante la grabación. Y si en algún caso acompañan a la voz, su acústica a menudo será diferente.

 

Un caso podrá ser, cuando un locutor lee un anuncio (en televisión, radio…) con música y efectos , la música y los sonidos suelen tener cualidades ambientales diferentes entre si y el locutor.

 

Ejemplo:

Narración documental: diversidad de voces, sonidos, efectos y música.

 

Para grabar tus locuciones tienes que tener una buena acústica pero, además, tiene que ser neutra. Es decir, el sonido ambiente no tiene que sugerir ningún entorno o local en concreto.

 

A no ser que sea ese el objetivo.

 

Es importante que sea neutra la acústica y, sobre todo, mantenerlo al mínimo para que el ruído de la pista de voz se reduzca al máximo.

 

Micrófonos omnidireccionales vs unidireccionales

 

La primera decisión que tienes que tomar al elegir un micrófono es: escoger entre uno omnidireccional o uno unidireccional.

 

La mayoría de las veces son las circunstancias lo que te hace escoger entre una y otra:

  1. En ambientes ruidosos un micrófono unidireccional elimina mejor los ruidos no deseados.

  2. Para captar los sonidos ambiente o abiertos será mejor uno omnidireccioal.

 

No te confundas, no es mejor un tipo de micrófono que otro.

 

DESCUBRE CÓMO COLOCAR EL MICRÓFONO SI ERES LOCUTORUnidireccional

DESCUBRE CÓMO COLOCAR EL MICRÓFONO SI ERES LOCUTOROmnidireccional

El micrófono Omnidireccional

 

Ventajas:

  • No hace falta estar directamente enfrente del micrófono.

  • No se distinguen los pequeños cambios de distancia de la fuente al micrófono.

  • Da una sensación de ambiente.

  • Es menos sensible al viento, al popping, y a los ruidos.

  • No le afecta el efecto proximidad.

  • Produce un sonido natural en salas con buena acústica.

 

Inconvenientes:

  • No discrimina sonidos indeseados.

  • En entornos ruidosos su uso es difícil.

  • Tienen gran peligro de retroalimentación en zonas reverberantes.

 

El micrófono Unidireccional

 

ventajas:

  • Discrimina los sonidos indeseados.

  • Capta muy poco o ningún ruido del ambiente.

  • Reduce significativamente el peligro de retroalimentación en zonas reverberantes.

 

Inconvenientes:

  • Debe angularse correctamente a con la boca del locutor.

  • Es sensible al efecto proximidad.

  • Susceptible al viento y al popping a no ser que se ponga un filtro anti-pop.

  • Es más sensible a los ruidos que se puede hacer mientras se manipula con él.

 

¿Quieres que me moje?

¡Allá voy!

 

Si eres locutor o locutora, ves a por uno unidireccional.

 

Muy a menudo, solo quieres grabar tú voz y eliminar el sonido ambiente.

 

Y no siempre tenemos un estudio super aislado y acondicionado.

 

Técnica microfónica para locutores

 

Para los locutores cómo tú, normalmente, estarás sólo y enfrente de un micrófono.

 

El cómo lo coloques será importante para evitar el exceso de sonidos reflejados provenientes de las paredes, los muebles y el suelo. También, de los equipos que puedan alcanzar al micrófono y ocasionar un efecto peine.

 

Un truco fácil para disminuir los reflejos que pueda captar el micrófono, es acercarse a él y usar uno unidireccional.

 

Ya que este tipo de micrófono reduce mucho más los sonidos reflejados.

 

¿Cuál es la distancia apropiada?

 

Eso es muy difícil determinar.

 

La proyección, el timbre, la experiencia del locutor varía de una persona a otra. Pero aún así te voy a dar unas orientaciones sobre lo que ocurre al locutar muy cerca o muy lejos del micro y puedas decidir mejor tú distancia:

  • Situate siempre dentro del diagrama de captación del micrófono.

  • Ajusta los niveles de la voz de forma que sus picos estén entre (-12 y -6) dB’s.

  • Cuanto más débil sea la voz, menor tendrá que ser la distancia del micrófono y el locutor.

  • Al trabajar demasiado cerca de un micrófono, puede producirse un sonido poco natural y más opaca.

  • Trabajando demasiado cerca de un micrófono, se enfatiza el movimiento lingual, el ruido labial y el castañeo de los dientes. También, podrá aparecer el efecto de proximidad.

  • Ahora, cuando se locuta demasiado lejos del micrófono, se difumina la calidad del sonido y se pierde calidez. Se tiene la sensación de lejanía.

 

Muchas veces (yo lo he hecho) se coloca el micrófono lateralmente, hacia arriba o abajo respecto a los labios del locutor. Hablando transversalmente respecto al micrófono.

 

DESCUBRE CÓMO COLOCAR EL MICRÓFONO SI ERES LOCUTORMicro colocado transversalmente a la boca hacia abajo

 

DESCUBRE CÓMO COLOCAR EL MICRÓFONO SI ERES LOCUTORMicro colocado transversalmente a la boca lateralmente

¡Perdón por el dibujo !

 

El objetivo principal de hacer esto es para eliminar o reducir el “popping” y la silibancia que aparecen cuando el locutor habla directamente al micrófono.

 

¿Cuándo no funciona bien?

 

Cuando el ángulo que hay entre tus labios y el micrófono está fuera del diagrama de captación. En cuyo caso, también reduce la respuesta en frecuencia o sensibilidad.

 

«La respuesta en frecuencia es el nivel de salida o sensibilidad de un micrófono a lo largo de su rango operativo, desde la frecuencia más baja a la más alta.» (Shure.es)

 

Vamos, lo que quiere decir, es que, cada micrófono tiene un rango de frecuencias donde funciona mejor. Y si lo giras demasiado no grabarás con toda la calidad que tiene ese micro en cuestión.

 

Si tienes un micrófono el cual no puedes ponerlo transversalmente sin degradar su respuesta en frecuencia y quieres reducir el “popping” y la silibancia, haz esto:

  1. Usa una pantalla anti-viento.

  2. Apunta el micrófono en un ángulo de 45º hacia arriba, hacia abajo, o hacia un lado respecto a los labios del locutor. Dependiendo del diagrama de captación del micrófono te funcionará mejor un ángulo u otro.

 

DESCUBRE CÓMO COLOCAR EL MICRÓFONO SI ERES LOCUTOR45º hacia abajo

 

DESCUBRE CÓMO COLOCAR EL MICRÓFONO SI ERES LOCUTOR45º hacia arriba

 

 

Si aún así persiste la silibancia, intenta emplear otro tipo de micrófono.

 

Un dinámico estaría bien.

 

O, también, bebe un poco de agua jajaja

 

Al colocar el micrófono, tienes que asegurarte de que no es paralelo o perpendicular a la superficie donde esté apoyado. Así, evitarás las posibles reflexiones producidas por las ondas sonoras que rebotan en la mesa.

 

Y no ensuciarás el sonido.

 

Cualquier superficie rígida que esté cerca del micrófono te obliga a angularlo: atril, ventana, mesa, etc.

 

Vamos, que con girarlo cómo te he dicho antes lo tienes arreglado el problema.

 

Si al posicionar el micrófono de la manera que te he dicho presenta algún problema, recubre todas las superficies con materiales absorbentes como toallas, edredones, espumas de algún tipo, almohadas, etc.

 

Espero que te haya gustado el artículo y le puedas sacar provecho para tus locuciones. 

 

Ya sabes, si te ha gustado, suscríbete.

 

¡ Un abrazo compañer@ y Feliz Año !  😉


Recibirás un mail A MENUDO en el que te voy a hablar de acústica, mezcla y edición de audio. Y, también, sobre lo que sea que tenga que vender en ese momento. Sin compromiso, cuando te canses te das de baja y tan amigos.

Responsable del fichero: Paul Cano Gough. Finalidad: enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (no spam). Legitimación: tu consentimiento (que estás de acuerdo). Destinatarios: Tus datos los guardará Mailchimp, mi proveedor de email marketing, que está reconocido en el acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos: Tendrás derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • LinkedIn
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

COMENTARIOS DE ESTA ENTRADA

  1. Débora dice

    10/01/2017 a las 22:30

    Hola, estoy leyendo tu blog desde hace unos días y éste es justo el artículo que necesitaba. Estoy empezando en esto de la locución y me recomendaron un micro para ir empezando, Samson C01. Cuando lo compré no tenía mucha idea pero de momento no me va mal.

    El caso es que hace poco en otro blog comentaban también lo de no hablar directamente al micro, y yo estaba teniendo problemas con un siseo extraño que se oía cuando yo hablaba y que desaparecía cuando dejaba de hablar. Probé y la cosa mejoró, pero ahora al leer tu post no sé si lo hago exactamente bien.

    Tengo muy poco espacio en el cubículo donde tengo el micro y lo que hago, es ponerlo en un lateral de mi cara para no hablarle a él directamente (esto suena raro :)) el caso es que igual no debería hablar de lado por lo que dices porque entonces se pierde parte de la voz???

    Voy a probar este finde a ponérmelo por debajo a ver que tal, lo malo son los textos, que no sé dónde ponerlos entonces.

    Y luego otra pregunta por si piensas en un post más adelante. Yo lo tengo montado en un cuarto, dentro de una estantería, he forrado los laterales y el techo de la estantería con unos paneles de espuma que compré en masacoustics y cuando grabo, procuro meter la cabeza dentro pero claro, como el espacio es tan pequeño me resulta incómodo. Me he puesto más paneles en el techo y en la pared que tengo detrás, Leí también tu post sobre los paneles acústicos y me preguntaba cual sería la mejor opción para mí, aunque no tengo espacio para el panel acústico…

    En fin, muchas dudas y menudo rollo te he soltado. Por cierto, he intentado suscribirme en dos ocasiones pero me da error, bueno, se queda colgado pensando después de introducirle el correo, por si puedes echarle un vistazo.

    Bueno, pues gracias por tu atención y por tus post, te voy siguiendo

  2. Paul Cano Gough dice

    11/01/2017 a las 12:47

    Hola Debora!

    Me alegra que te haya ayudado el artículo. El micro que comentas está bien. Aunque yo lo usaría más para podcasting. Para empezar, la verdad, da igual el que cojas.
    Escoge uno que se adapte a tú economía y si ves que te gusta el tema de la locución y vas más en serio, invierte más en el micro. Para serte sincero, no hay un micro que le vaya bien a todo el mundo. Depende de tu voz y, sobre todo, de la acústica de habitación.

    Normalmente, si no tienes ninguna espuma o filtro que proteja el micro, se escuchan muchos popeos y clics de las K’s, p’s, c’s, etc. Lo del siseo, puede ser que sea ruido de fondo que genera tu habitación o incluso el cable o la tarjeta de sonido.

    Un consejo: no grabes directamente en la tarjeta del ordenador. Por cierto, qué es lo que te ha confundido del artículo mio?

    Si lo giras mucho pierdes calidad de la voz. Es verdad, pero eso no genera el siseo. Si notas que la calidad de la voz baja, no lo gires tanto. Por ejemplo, si lo giras 90 grados y se oye mal, giralo solo 45. Ves probando.

    Ya, lo de los textos es un problema. Yo también estoy iniciándome en la locución y hay que tirar de imaginación jejeje.

    Gracias por la sugerencia. Lo de la estantería está muy bien pensado, pero tampoco hace falta que te gastes un dineral en los paneles…pero que si los tienes mejor. También has hecho muy bien en poner los paneles en el techo y detrás. No hace falta que tampoco tapes todas las paredes con espuma, por que sino harás que suene poco natural la voz. Sobre los paneles acústicos(y lo tengo que aclarar en un futuro artículo) son buenos, pero solo si tienes mínimamente la habitación tratada (Que por lo que me dices, se ve que sí). Si la sala es muy reflectante, poco haran los paneles acústicos.

    La verdad que tengo uno pensado de cómo hacer apaños caseros para grabar en tú casa. Espero que te ayude cuando lo publique.

    No te preocupes por el rollo jejeje. Me gusta saber las dudas que tienes para hacer artículos más a medida. Sin problemas.

    Respecto a la suscripción, creo que será un problema de tú internet u ordenador. Yo y un amigo nos hemos registrado perfectamente y me han llegado los correos de confirmación a mi buzón.

    Gracias por leer mi blog y si tienes alguna otra duda no dudes en comentar. Un abrazo !

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados
Contenidos por Paul Cano Gough | Política de privacidad | Política de Cookies l Aviso legal l Condiciones generales de contratación


En cumplimiento con la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso cookies propias y ajenas. Acepto Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
close
11 herramientas que necesitas para dominar el arte de la mezcla como un profesional

¡Qué las herramientas no sean una excusa!

Elige los plugins que mejor se adapten a tu forma de trabajar

Responsable » Paul Cano Gough (servidor)

Finalidad » enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (no spam)

Legitimación » tu consentimiento (que estás de acuerdo)

Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing de Mezcla Profesional) fuera de la UE en EEUU.  Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible
aquí, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Ver política de privacidad de Mailchimp. (https://mailchimp.com/legal/privacy/).

Derechos » 
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@mezclaprofesional.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: http://www.mezclaprofesional.com, así como consultar mi política de privacidad.

x